La capacidad psicomotriz e intelectual para realizar trabajos de responsabilidad social, así como desarrollar una especial sensibilidad para el trabajo comunitario, la investigación científica y las relaciones humanas, son algunas de las capacidades que se requieren para ser un estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social.
Egresadas y egresados contarán con capacidad de trabajo como promotores sociales de alto nivel académico; capacidad directiva y operativa en funciones especializadas de trabajo social; calidad humana; compromiso social; sólida formación científica en las ciencias sociales que conforman el plan de estudios; capacidad e inclinación por el liderazgo de una sana y madura convivencia profesional; disciplina y profesionalismo; conducta ética; deseos de superación, desarrollo y crecimiento académico; capacidad para incorporarse a los ámbitos de trabajo hospitalario, comunitario, escolar, docente, penitenciario, legal, psiquiátrico, industrial y empresarial; capacidad para colaborar en trabajos de investigación científica en aspectos sociales y de salud pública; capacidad técnica y conocimiento científico de los condicionantes del proceso salud-enfermedad y los procedimientos preventivo-asistenciales de su responsabilidad.
Instituciones de salud de primero, segundo y tercer nivel de atención; instituciones públicas y privadas del ámbito, penal, escolar, penitenciario, psiquiátrico, industrias, empresas, guardería, internados, instituciones de emergencia y de educación comunitaria, centros recreativos y deportivos; funciones en niveles tanto directivos como operativos, coordinando y operando programas, administrando recursos y realizando el trabajo práctico directo con la comunidad; docencia en niveles básico, medio y superior.